
En marzo de este año, el Gobierno argentino habilitó 50.000 cupos de importación de vehículos electrificados (híbridos, eléctricos e incluso a hidrógeno), permitiendo que las terminales y los importadores puedan traer vehículos sin el 35% de aranceles, siempre y cuando su precio FOB (en origen) sea inferior a USD 16.000.
A través del Boletín Oficial, sabemos cuáles son las marcas que solicitaron y recibieron los nuevos cupos del gobierno, y entre ellas está GAC, firma china que llegará pronto a nuestro país, y a continuación te contamos todo lo que tenés que saber,incluyendo los modelos confirmados para Argentina.
La historia de GAC
El nacimiento de GAC se remonta a 1948, con la empresa Tongsheng Machining Plant, en China, dedicada a la fabricación de piezas en metal, a la que siguió una planta de reparación de autos, al año siguiente. En aquel entonces, no existía el nombre GAC, ni tampoco las ambiciones de fabricar autos propios, y eso es quizás lo más interesante de la historia de esta firma: tomaron el camino largo, primero trabajando el metal, después arreglando autos y, luego de fundar otras empresas relacionadas con la industria de la maquinaria, en la época de las alianzas, en 1975 se juntaron con Peugeot (produjeron los 504 y 505 en China), y después con Honda en 1992.
¿Qué quiere decir y desde cuándo se usa GAC?
El nombre GAC recién llegó en 1997, y para el 2000 se reestructuró todo el negocio comercial, tanto de buses como el holding de alianzas automotrices,que tomó mucha relevancia durante los siguientes cinco años.
En 2010, emergió el nombre Trumpchi, que es el que llevan los modelos de GAC en China, mientras que para los mercados de exportación se utilizan las tres letras, que significan “Guangzhou Automobile Group Co. Ltd”.
El logo es una especie de círculo que a la vez tiene forma de “G”, y su casa central es,como el nombre lo indica, Guangzhou.
La era de las alianzas
Además de las alianzas ya mencionadas con Peugeot y Honda (con esta última también fundaron la marca Everus en 2011), la firma china también trabajó con Isuzu, FIAT-Chrysler (alianza que recientemente se declaró en bancarrota), Mitsubishi, Hino, e incluso BYD.
GAC llegó a ser la quinta automotriz más vendedora de China en 2021, con más de 2.100 millones de unidades comercializadas solo ese año, y ahora, luego de expandirse a mercados importantes de Latinoamérica como México, Brasil y Chile, le llega el turno a Argentina, aunque todavía tenemos que esperar hasta noviembre.
GAC en Argentina
El encargado de importar y comercializar los autos de GAC en Argentina será Avantek S.A, empresa que supo ser concesionaria de Toyota en Rosario, y nos confirmaron que apuntan a tener precios muy tentadores.
Avantek recibió 223 cupos para ingresar vehículos a Argentina, y en principio se repartirán en dos modelos:
- GAC Emkoo Hybrid (220 unidades)
- GAC AION ES (tres unidades)
A continuación, te contamos cómo es cada uno de los modelos.
GAC Emkoo Hybrid
Presentado en abril de 2022, el GAC Emkoo es un SUV del segmento C basado sobre la plataforma modular “GMPA” (GAC Global Modular Platform Architecture), y apunta a vehículos como el Toyota RAV4.
Las dimensiones y capacidades del GAC Emkoo son las siguientes:
- Largo: 4.680 mm
- Ancho: 1.901 mm
- Alto: 1.670 mm
- Distancia entre ejes: 2.750 mm
- Baúl: 638 L
En materia de suspensiones, son independientes en las cuatro ruedas, con esquema McPherson adelante y Multilink atrás.
El Emkoo tiene un diseño muy peculiar, siguiendo la silueta de los SUV con remate inclinado, y contando con estética futurista. Entre los elementos destacados, podemos mencionar las luces LED de gran tamaño, la parrilla sin marco con diseño de rayas simétricas, las manijas al ras del cuerpo, y más.
El GAC Emkoo llegará en dos versiones a Argentina, y si bien tenemos detalles, sabemos que tendrán tren motriz híbrido. Desarrollada junto a Toyota, la mecánica está compuesta por un 2.0 L naftero que entrega 140 CV y 180 Nm, que junto a un motor eléctrico ofrece 238 CV combinados.
En materia de equipamiento, el Emkoo Hybrid llegaría con una dotación muy completa, y si bien no hay detalles, sabemos que en otros mercados se pueden ver elementos como:
- Tapizados de cuero
- Tablero digital
- Pantalla de 10,1”
- Butacas con regulación eléctrica y ventilación
- Iluminación ambiental
- Llave de presencia
- Techo panorámico
- Portón con apertura y cierre eléctrico y más.
En cuanto a la seguridad, en otros mercados como Chile se vende con seis airbags y algunos sistemas interesantes, como la cámara de 540° (360° más visión "transparente" del auto), y varias ADAS como:
- control de crucero adaptativo
- frenado autónomo de emergencia
- mantenimiento de carril
- luces altas automáticas
- alerta de punto ciego
- alerta de tráfico cruzado trasero
GAC Aion ES
El segundo modelo que importará Avantek es el Aion ES, un sedán eléctrico que vendrá en pocas unidades para evaluar su impacto y funcionamiento, y estaría orientado al uso de transporte de pasajeros.
Aion es una submarca de GAC especializada en vehículos eléctricos de la firma china, y el “ES” es la evolución del “Aion S” presentado en 2019, que también se vendió bajo el nombre GAC Toyota iA5 en el país oriental.
Las dimensiones y capacidades del GAC Aion ES son las siguientes:
- Largo: 4.810 mm
- Ancho: 1.880 mm
- Alto: 1.545 mm
- Distancia entre ejes: 2.750 mm
- Baúl: 450 litros (aprox.)
Para tener como referencia, el GAC Aion ES mide casi 200 mm más que un Toyota Corolla, 130 mm más que el último Honda Civic, y 90 mm más que el VW Vento GLI, tres de los pocos sedanes medianos que se siguen comercializando en Argentina, y su distancia entre ejes es apenas mayor que la del Civic.
En materia de diseño, lo primero que resalta del Aion ES es el formato sedán, con baúl tradicional y líneas bastante tradicionales que se destacan por elementos como la ausencia de la parrilla (aunque hay una gran boca inferior), luces delanteras en forma de flecha, y, traceras que los cruzan a lo ancho.
Puertas adentro, el Aion ES es mucho más sobrio que el Emkoo, aunque cuenta con soluciones interesantes como el gran “plafón” que alberga la pantalla multimedia y el tablero mixto, además de las salidas de ventilación “continuas”.
En materia de equipamiento, si nos basamos en el GAC Aion ES que se vende en Chile, podríamos ver:
- Climatizador bizona con filtro de aire (PM 2.5)
- Salidas de ventilación para las plazas traseras
- Volante multifunción
- Control de crucero
- Tapizados de ecocuero
- Asiento del conductor con ajuste eléctrico
- Levantavidrios one-touch para el conductor
- Llave de presencia
- Pantalla de 8"
- Puertos USB delanteros y traseros
- Cámara de retroceso, y más.
En materia de seguridad, quizás sea el punto más flojo del GAC Aion ES, ya que al menos el que se vende en Chile y Uruguay cuenta solo con dos airbags y no tiene ADAS.
El tren motriz del GAC Aion ES ofrecido en Chile está compuesto por un motor eléctrico delantero de 134 CV y 225 Nm, asociado a una batería LFP de 55,2 kWh, que según mediciones del Centro de Control y Certificación Vehicular 3CV, entrega 234 km de autonomía, aunque si nos basamos en el que se vende en Uruguay, cuenta con una batería de 53,7 kWh, y la marca declara 442 km de autonomía.
Por ahora, tendremos que seguir esperando hasta noviembre para ver la estrategia de Avantek con GAC en Argentina, pero estate atento a Autocosmos, porque te vamos a traer todas las novedades.